top of page
WhatsApp Image 2019-06-13 at 8.01.46 PM.

La guerra: Un detonante para el avance médico

Por Laura Forero, Nicolas Orjuela, Valentina León,1102

Para lograr contestar si la guerra influenció a los avances de la medicina desde finales del siglo XIX hasta finales del XX tendremos que comenzar con un análisis contextual de lo que fue la medicina antes de la guerra y enfocado en el aspecto químico del tópico que vamos a tratar poder concluir con argumentos si la guerra fue un factor determinante o no para la medicina que conocemos hoy en dia.


Para esto nos remitiremos al siglo XIX, donde a pesar de que ya la salud pública que nace en Inglaterra estuviera ampliamente difundida, y existieran grandes avances en el ámbito de la medicina a comparacion de otros momentos de la humanidad como lo son el uso de las vacunas, el desarrollo de la higiene y el estudio de epidemias, aún podemos encontrar que gran parte de los soldados y personas no morian por heridas hechas en el campo de batalla si no por condiciones de insalubridad en hospitales civiles y militares, los médicos manipulaban al paciente sin lavarse las manos e inclusive después de manipular otras heridas. Los metodos de curacion mas comunes eran baños, plantas medicinales, remedios minerales, sangrías y purgantes, en un mundo donde la principal (y no conocida) causa de muerte eran las enfermedades infecciosas.


Hasta que el 7 de abril del año 1864 un químico que sufrió la pérdida de tres de sus hijas por la tifoidea (enfermedad bacteriana) revela el mundo bacteriano y revoluciona la percepción de la salud. Mientras tanto otra gran revolución en la medicina se llevaba a cabo en Turquía, una de las mujeres más icónicas en la historia de la humanidad, Florence Nightingale, se encontraba a cargo de un hospital de campaña de la guerra de Crimea, allí descubriría el valor de el manejo de desechos, la higiene, ventilación y purificación de agua para la prevención de la muerte.

Bajo este panorama podemos empezar a hablar de como avances tan pequeños como la disposición de instalaciones para el aseo del cuerpo incidieron en las tasas de mortalidad de los ejércitos, y de cómo esto se ve desde la química.


EL VALOR DE LA HIGIENE DURANTE LA GUERRA


En el año 1855, Florence Nightingale, se encontró con un hospital de campaña cubierto de heces, construido sobre una cloaca en condiciones infrahumanas, su primera decisión fue mandar a sus enfermeras a limpiarlo, dar buena vestimenta y alimento a los pacientes. ¿Por que la tasa de mortalidad es mayor en condiciones de insalubridad?: Para esto tenemos que entender el funcionamiento de los jabones y qué sucede en el momento que el jabón entra en contacto con los microbios.


El jabón: es generalmente una sal sodica o potasica resultante entre la reacción de una grasa o aceite y un hidróxido de potasio o sodio, es un compuesto que tiene una parte que por su polaridad soluble en agua(hidrofílica) y otra soluble en aceite (hidrofóbica). Esto le permite disolver las grasas en el agua y asi en terminos simples poder arrastrar las bacterias y microbios de nuestras manos, cuerpos y superficies con el agua. Según estudios hechos por Pasteur y Koch como “los postulados de Koch” sabemos de la facilidad que los patógenos tienen para afectar una comunidad, pero que con prácticas como lavarse las manos para así retirar esa capa grasa repleta de microbios, o hervir el agua y luego agregarle cloro que la purifica (porque es un agente oxidante que además de destruir las membranas de las bacterias, tiene un efecto residual que le permite mantenerla purificada durante el transporte) logramos evitar el desarrollo de las infecciones que antes mataban a muchas más personas que cualquier guerra, avances pequeños como este fueron vitales para el desarrollo de la medicina y la mejoría de la calidad de vida humana.


LA APARICIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS

Durante el tratamiento de enfermedades e infecciones siempre se tuvo el uso de plantas medicinales o de ciertos tópicos que ayudan al control de estos, pero hasta el siglo XX con el descubrimiento efectivo del tratamiento de enfermedades, el científico británico Alexander Fleming en 1928 descubre accidentalmente la penicilina con lo cual demostró que era efectiva en contra de gérmenes grampositivos, que ayudaba a inhibir el crecimiento del cultivo bacteriano y que no provocaba ninguna reacción tóxica en seres vivos, convirtiéndose en un antiséptico local, consiguiendo así alcanzar el desarrollo industrial y de uso universal en la medicina con las enfermedades y de uso clínico hasta la segunda guerra mundial. para ver su reacción antes las enfermedades los antibióticos presentan sus distintos mecanismos de acción como lo son inhibidores de la síntesis de la pared celular, antimicrobianos que alteran la capacidad de las membranas para así actuar como barreras selectivas, inhibidores de los ácidos nucleicos con lo que evitan la multiplicación del cultivo bacteriano y por último reaccionan como inhibidores de la síntesis de proteínas impidiendo la fabricación estructural del citoplasma.


En consecuencia ante la aparición de los antibióticos estos dieron una solución con respecto a la tasa de mortalidad que se presentaba en la época, ayudando así a incrementar un avance científico medicinal con enfoque en la vida humana y en la ciencia.


LO QUE LA GUERRA NOS DEJÓ

Durante la primera guerra mundial se descubrió que los antisépticos químicos que se utilizaban para limpiar las heridas en el campo de batalla lo que hacían en realidad era dañar las defensas naturales del cuerpo. Con el fin de corregir las pérdidas y restaurar el equilibrio de fluidos se administró a los soldados una solución salina, pero no fue efectivo, pues la solución recorría el cuerpo sin elevar el volumen de sangre que habían perdido anteriormente. Luego, la creación de bancos de sangre y plasma esencial para la cirugía de urgencia tomó un gran impulso que permitió enfrentar con mayor eficacia el shock después de los enfrentamientos. También, para ayudar a los cirujanos, Marie Curie, creó centros radiologicos de campaña cerca del frente que eran unidades móviles de radiografía.


El descubrimiento que generó más inconsistencias fue la quimioterapia contra el cáncer. La noche del 12 de julio de 1917 el ejército británico que se encontraba ubicado en la ciudad belga Ypres fue bombardeado con cientos de proyectiles que contenían gas mostaza. Por ese gas, esa noche resultaron heridos o murieron cerca de 2.000 soldados. Y solo hasta 1919 Edward y Helen Krumbhaar estudiaron a los sobrevivientes y encontraron que sus glóbulos blancos estaban muy bajos, las células normales se habían secado, estaban anémicos y necesitaban transfusiones una vez al mes. El gas había barrido solo algunas poblaciones específicas de células de la médula ósea, acontecimiento que sería base para realizar más descubrimientos sobre este.


Gracias a estos y otros descubrimientos, en el siglo XX fue más fácil enfrentar los nuevos problemas de la medicina, por ejemplo, se inventaron vacunas para controlar enfermedades infecciosas que atentaban contra la vida de miles de personas de esa época. Durante los años 30 y con ayuda de Max Delbrück, Alfred D. Herhey y Salvador Luria se pudo observar como un virus ataca una célula viva, a la vez que Albert Claude, Christian R. De Duve y George E. Palade lograron dar la visión detallada de las estructuras celulares conocidas como organelas.

Esto impulsó a los científicos a desarrollar productos químicos capaces de eliminar los organismos microscópicos que causan males a los seres vivos sin dañar la célula. Cuando se pudo demostrar la estructura del ADN, se abrieron nuevas posibilidades a la biología molecular, los científicos que descubrieron esto también hallaron que los genes regulan el modo en que las células producen. se halló el código genético de varios virus como el VIH causante del SIDA, que interactúa con los genes de las células, y se encontraron a las enzimas que dividen el ADN en sitios específicos. Gran parte de estos avances se gestaron durante contextos históricos de conflicto bélico, donde sus creadores bajo la necesidad de salvar vidas lograron descubrimientos a los cuales le debemos el mundo que conocemos, nunca sabremos si los avances hubieran sido los mismos en un contexto pacífico, pero tenemos que entender que este ha sido un factor determinante para la construcción de la medicina moderna.


Bibliografías:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000400001

https://www.elmundo.es/salud/2014/01/27/52e67575ca474130538b4581.html

https://www.exordio.com/1939-1945/militaris/medicine/medicamentos.htmlhttps://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/16/11figuera.pdf

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150707_iwonder_louis_pasteur_guerra _contra_germenes_finde_dv ●http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/154/html/sec_16.ht ml

https://www.bbc.com/mundo/noticias-3786504

La guerra: Un detonante para el avance médico: Artículo principal

Contáctenos

TRANSVERSAL 68 G No. 35A - 15 SUR, Barrio Floralia, Bogotá D.C.

123-456-7890

A View
La guerra: Un detonante para el avance médico: Contacto
bottom of page